Fraudes a la vuelta de la esquina: préstamos gota a gota, pirámides y cadenas

Los créditos gota a gota, las pirámides y las cadenas de ahorro siguen más vivos que nunca. Conoce porqué debes pensarlo dos veces antes de acceder a ellos.

Por lo menos una vez en tu vida habrás escuchado sobre los préstamos gota a gota, las pirámides de dinero y las cadenas de ahorro. Incluso, si haces la tarea de encuestar a tus conocidos, lo más probable es que te encuentres con que al menos una persona ha recurrido a alguna de estas formas de financiación informal.

Por supuesto la experiencia con estos mecanismos para conseguir dinero no es igual en todos los casos. Puede que a la mamá de Matilde le haya ido bien y siga recurriendo a ellos. Pero para la prima de Lucía pudo haber sido un capítulo para olvidar en su vida. Y la verdad es que hay muchas personas como la prima de Lucía.

Si bien hoy existen más alternativas para pedir dinero prestado de forma rápida, segura y legal, como es el caso de los créditos 100% en línea que ofrecemos en Lineru y que también ofrecen otras fintechs en Colombia, el mercado informal sigue existiendo en el país y sigue siendo usado por miles de personas bajo su propio riesgo.

Por tratarse de actividades informales, los ‘gota a gota’, las pirámides de dinero y las cadenas de ahorro no son vigiladas. Por un lado eso significa que no están reguladas por ninguna entidad. Y por otro, que no existe ninguna protección para las personas que se aventuran a conseguir dinero por estos medios.

Además de los índices de informalidad, (46,1 % para mayo del 2020) y desempleo (21,4 %, para el mismo mes) según cifras del DANE, los métodos informales de financiación han ganado terreno por ser la definición misma del dinero fácil.

Por no ser actividades legales, reguladas y vigiladas, estos prestamistas informales no piden ningún requisito y básicamente prestan el dinero sin demasiadas preguntas. Esa posibilidad, aunque peligrosa como veremos más adelante, resulta llamativa para personas que están por fuera del sistema financiero formal o personas que han tenido reportes negativos y por lo tanto tienen dificultades de acceso al crédito en bancos y entidades financieras tradicionales.

A primera vista puede parecer una solución rápida a los problemas de dinero, pero como veremos a continuación, la realidad es que caer en las manos de un ‘gota a gota’, una pirámide de dinero o una cadena de ahorro, puede pasar de ser una solución a convertirse en un dolor de cabeza que te deja sin dinero en el bolsillo.

Las préstamos ‘gota a gota’: qué son y cómo funcionan

Los ‘gota a gota’ son una modalidad de crédito informal que se caracteriza principalmente porque opera con intereses por encima de la tasa de usura establecida en la ley por el Gobierno Nacional. Esto quiere decir que este tipo de préstamos tiene intereses desproporcionados que sobrepasan el tope máximo de intereses que te cobraría cualquier entidad financiera cuando pides un crédito.

Como ya mencionamos, este tipo de préstamos no siguen la regulación establecida, lo cual abre la puerta a que te cobren lo que ellos quieran. En un ‘gota a gota’ siempre vas a encontrar intereses astronómicos, por los cuales usualmente vas a terminar pagando 2 o 3 veces la cantidad del dinero que te prestaron.

Y eso no es todo. Normalmente, de acá el nombre ‘gota a gota’ o paga diario, después de recibir el dinero vas a tener que pagar diariamente tanto intereses como capital, lo cual se te puede salir de las manos muy rápido, puede asfixiar tu bolsillo y definitivamente va a quitarte la tranquilidad poco a poco.

¿Y si no pagas? Y si no pagas realmente vas a estar en problemas. Por un lado, seguro van a cobrarte nuevos intereses por mora que van a ser igual o más grandes al interés original. Y si no logras pagar, tendrás que enfrentarte a intimidaciones y amenazas que buscan obligarte a devolver el dinero. Por lo cual nuestra recomendación es que evites a toda costa esta modalidad cuando necesites un préstamo urgente.

¿Cómo se originaron los ‘gota a gota’?

Esta modalidad se originó en Colombia a finales de los noventa, como un mecanismo de lavado de dinero utilizado por los carteles del narcotráfico. Hoy en día, casi 30 años después, el escenario no ha cambiado demasiado: las autoridades aseguran que la mayoría del capital que usan los prestamistas ‘gota a gota’ provienen de actividades ilícitas.

En el país, según un estudio de la Universidad Central, los créditos ‘gota a gota’ mueven más de 2.800 millones de pesos diarios. ¿Y dónde pueden encontrarse? Los prestamistas merodean por los barrios y las calles, van hasta tu negocio, van hasta tu casa o van a hasta tu trabajo, tanto para entregarte el dinero como para ir a cobrarte frente a frente, con los riesgos que esto implica.

El modelo, que como mencionamos no te exige documentos, ni cuenta bancaria, ni hacer un estudio de crédito de ningún tipo, incluso ha sido exportado desde Colombia al menos a 16 países de la región, entre los que están Perú, México, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Brasil.

Pese a que en muchos de esos países este mercado de préstamos informal no es considerado como una actividad ilegal, las autoridades de esos países sí han manifestado su preocupación con los delitos de extorsión y violencia que se cometen contra las personas que acceden y después no pueden pagar estos créditos.

En Colombia este tipo de casos abundan. Uno de ellos es el de Lucy Sánchez, quien por desconocimiento a las consecuencias de meterse en un ‘gota a gota’, además de ser extorsionada terminó “sin el pan y sin el queso”, como ella misma nos contó en este recuento de su experiencia.

Las pirámides de dinero: qué son y cómo funcionan

La segunda modalidad de financiación informal que vas a encontrar a la vuelta de la esquina son las tristemente célebres pirámides de dinero, conocidas por episodios fraudulentos en las que aquellos en la parte alta de la pirámide captan dinero masivamente y eventualmente desaparecen con él.

En esencia las pirámides funcionan a partir de personas que invierten en ellas su dinero, atraídas con promesas de retornos seductores. Quienes promueven este modelo piramidal te aseguran que si inviertes X cantidad de dinero, la podrás duplicar e incluso hasta triplicar con una sola condición: recomendar y atraer a más personas para que también inviertan.

Los beneficios económicos que obtienen las personas que logran tener una experiencia “exitosa” en este modelo piramidal, son obtenidos nada más y nada menos que de las inversiones que realizan las personas referenciadas por ellos mismos. Esto quiere decir que no hay una intervención financiera que haga que la plata se multiplique “como por arte de magia”. Simplemente, si más personas invierten, más probabilidades tendrán de ver su dinero crecer, lo cual suena bien en un principio pero puede convertirse en una promesa vacía después.

¿En dónde se originó el esquema piramidal?

Aunque el origen de los fraudes masivos datan desde el siglo XIX, el sistema piramidal hace alusión a la historia de Carlos Ponzi, un famoso estafador italiano que llegó en 1920 a Boston, EE. UU., prometiendo una ganancia del 40 % en tan sólo tres meses. Ponzi logró alcanzar una inmensa credibilidad de la cual se valió para atraer inversionistas, de los cuales recaudó un millón de dólares en tan solo tres horas.

Aunque aparentemente puede parecer un negocio sólido, la realidad es que usualmente las promesas de multiplicar tu dinero y convertirte en millonario de la noche a la mañana, son un fraude. Cuando inviertes el dinero no hay marcha atrás. Y aunque hayas logrado convencer a tu mamá, papá, primos, tíos y hasta a la vecina para que invirtiera, nadie te asegurará que verás tu “retribución”. Y mucho menos la de ellos.

Como en el caso de los pagadiarios o ‘gota a gota’, estas pirámides de dinero también operan por fuera de la ley, en la medida en la que captan y recaudan dinero de manera masiva sin el aval ni el control de las autoridades correspondientes, lo cual es considerado un delito que puede acarrear hasta 20 años de cárcel.

Muy recordado en Colombia es el caso de DMG, la empresa formada por David Murcia Guzmán que funcionó durante cerca de 5 años con un modelo piramidal de bienes y servicios. El negocio creció a partir del voz a voz de quienes invirtieron y por un momento vieron cómo se multiplicaba su dinero.

Todo parecía ir “viento en popa” hasta el día en el que las denuncias comenzaron a derrumbar otras pirámides. Estando en el ojo del huracán a partir de ese momento por su esquema piramidal, la operación de DMG fue suspendida por el Gobierno Nacional en noviembre de 2008, dejando a más de 2.000 personas sin el dinero que habían invertido.

David Murcia, quien estaba en cabeza de la organización, fue capturado y extraditado a Estados Unidos, pues las autoridades norteamericanas concluyeron que gran parte del dinero que manejaba DMG era producto del narcotráfico y lavado de activos, como sucede en el caso de los ‘gota a gota’, una tendencia en el mercado financiero informal.

Por esa misma época, Rocío Suárez, ex empleada de la Policía Nacional, también fue seducida por las cuantiosas ganancias que aparentemente estaba dejando este negocio, sin saber en ese momento que iba a perder toda su inversión.

“Aunque yo estaba en una institución en la que sabemos y entendemos muy bien que de eso tan bueno no dan tanto, me dejé deslumbrar”, reconoció Rocío en esta entrevista sobre su experiencia y sobre cómo su ambición y su ingenuidad la llevaron a perder su dinero y los sueños que tenía atados a esa inversión.

Después de la experiencia de DMG, que tuvo repercusiones a nivel nacional e internacional, uno pensaría que las personas aprendieron sobre los riesgos de este modelo. Y sin embargo, las estafas piramidales están a la orden del día y nuestro consejo es que te cuides de ellas.

Las cadenas de ahorro: qué son y cómo funcionan

Finalmente, el último recurso de financiación informal al que alguien va a intentar atraerte son las cadenas de ahorro. En ellas básicamente tú y un grupo de personas, ya sean familiares, compañeros de trabajo o vecinos, se ponen de acuerdo para hacer aportes semanales, quincenales o mensuales, con la idea de reunir cierta cantidad de dinero en un tiempo determinado.

En general, la idea es que las personas que participan en la cadena hagan sus aportes y cada una tiene asignada una fecha en la que va a recibir los aportes de esa semana, esa quincena o ese mes y así sucesivamente con los siguientes participantes. Las cadenas son populares entre quienes quieren ahorrar sin “complicaciones” y tener la certeza de que en una fecha determinada van a recibir los aportes que hagan el resto de las personas en la cadena. Y por no pagar los costos que les cobraría una entidad financiera y poder ahorrar a la fuerza parte de su dinero, olvidan el riesgo que puede correr en las manos equivocadas. Con las cadenas:

  • La única garantía que tienes para proteger tu dinero es la confianza. Pese a que las cadenas se hacen regularmente en entornos familiares o con conocidos del trabajo, nadie te garantiza que todos puedan pagar y se pueda finalizar la dinámica para completar la meta de ahorro que estás esperando.
  • Al ser un mecanismo informal de ahorro ninguna entidad puede ayudarte a recuperar el dinero que puedas perder si alguien se pierde con los aportes.
  • Ya que en el proceso no interviene ningún producto financiero, no tendrás ningún reporte positivo para tu historial crediticio y por lo tanto no podrás mejorar tu puntaje de crédito.

Pese a que puede parecer una iniciativa inocente en la que los participantes juntan su dinero para apoyarse mutuamente, hay personas que en el proceso han perdido todos sus ahorros y no han recibido el dinero de los aportes cuando era su turno.

“Uno hace estas cosas tratando de ahorrar para comprar algo o pagar algo. Pero en el momento en el que supuestamente se está ahorrando, resulta uno perdiendo lo poco con lo que espera contar”, recordó Angie Acosta, de 29 años, quien salió perdiendo cuando se metió en una cadena de ahorro junto a sus compañeros de oficina como nos contó en este artículo sobre su experiencia.

La incómoda y compleja situación no solo dejó caras largas por haber perdido dinero, también destruyó la confianza que unía a un equipo de trabajo que no tenía entre sus planes una desenlace como el que ocurrió.

En conclusión: ¿por qué es tan peligroso el mercado financiero informal?

El mercado financiero informal ha sido durante muchos años un dolor de cabeza para las autoridades, pues a pesar de que existen tantos testimonios de experiencias desafortunadas, las personas siguen pidiendo dinero prestado en ‘gota a gota’, siguen invirtiendo su capital en pirámides y se entregan a la confianza ahorrando en cadenas de ahorro.

Los delitos asociados a estas actividades informales e ilegales son varios: captación ilegal de dinero, lavado de activos, prácticas extorsivas, cobros abusivos por encima de la tasa de usura, y lo más grave de todo, agresiones contra la integridad y la vida de los involucrados y sus familiares.

La próxima vez que necesites dinero rápido para salir de un apuro, recuerda que en las fintechs de préstamos en línea como Lineru tienes una alternativa ágil, segura y legal, vigilada por la Superintendencia de Industria y Comercio.

En nuestro caso, el 70% de las personas a las que les entregamos un cupo de crédito jamás habían tenido un crédito, tienen reportes negativos ante centrales de riesgo o no tienen el historial crediticio o el puntaje de crédito que los bancos exigen para aprobar sus solicitudes.

Esto es positivo porque tal vez muchas de esas personas hubiesen tenido que acudir a mecanismos de financiación informal como los que hemos mencionado, de no ser porque han encontrado en los créditos 100% en línea una oportunidad de tener a la mano el dinero que necesitan.

Esto es positivo porque tal vez muchas de esas personas hubiesen tenido que acudir a mecanismos de financiación informal como los que hemos mencionado, de no ser porque han encontrado en los créditos 100% en línea una oportunidad de tener a la mano el dinero que necesitan.

Al final, la idea es que las personas como tú puedan pedir dinero con confianza. Y nuestra misión como sociedad es evitar que más personas sigan perdiendo su dinero producto de estos engaños, pero sobretodo que no pierdan su vida producto de una deuda que no pueden pagar ante los prestamistas informales.

Si en este momento eres víctima de uno de estos prestamistas es importante que te acerques a las autoridades y denuncies a los responsables. Pero OJO: no confundas la denuncia con la devolución de tu dinero, porque como hemos dicho, al tratarse de operaciones que no son vigiladas y están por fuera de la ley, ninguna entidad o autoridad va a devolverte lo que perdiste.

Recuerda que el mercado financiero formal se ha ido expandiendo con el paso de los años, ofreciendo múltiples modalidades de ahorro, préstamos e inversión para evitar que más personas sigan recurriendo a la informalidad. Ahora existen entidades que te prestan dinero incluso si estás reportado en las centrales de riesgo.

Créditos online para lo que quieras

Solicita tu cupo de crédito en solo 15 minutos y recibe el dinero en máximo un día hábil.

Sin trámites, filas, codeudores, anticipos y cargos ocultos.

Calcula tu crédito
Usar este sitio implica que usted acepta nuestros Términos y condiciones - Políticas de privacidad - Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular Registrada en Colombia - Sur América - Nit 901.494.862-1 y 901.836.650-4. Copyright 2025 Zinobe.com
Industria y Comercio
Zinobe